263.-“Necesitamos una internacional libertaria” ft. Sebastián ortiz
¿Tenemos lo que se requiere para fundar y defender un enclave libertario duradero y próspero? No sabemos la respuesta, pero al menos tratamos de hacernos las preguntas correctas.
¿Tenemos lo que se requiere para fundar y defender un enclave libertario duradero y próspero? No sabemos la respuesta, pero al menos tratamos de hacernos las preguntas correctas.
Hoy recibimos a uno de los grandes pensadores libertarios contemporáneos: el profesor Gerard Casey. Entre otras cosas, hablamos con él de su tardía conversión al anarquismo, de la viabilidad del proyecto anarcocapitalista, de cómo este podría evolucionar, de los desafíos que deberán enfrentar los pioneros, de los posibles obstáculos culturales y políticos, y la probable reacción de los gobiernos al establecimiento de una sociedad anarcocapitalista.
Hoy se nos une el profesor Rahim Taghizadegan para hablar, entre otras cosas, de la agonía de su querida Austria (y de Europa en general), del presente y futuro de Irán (su tierra natal), de los cortocircuitos entre la escuela austríaca de economía y nuestro pasado tribal, de educación sin Estado, de las sorpresas de la tecnología, y del rol de Bitcoin en un mundo corrompido por el dinero fiat.
¿Por qué las “sociedades start up” basadas en principios libertarios a menudo terminan en fracaso? ¿Qué alternativas nos quedan, en el contexto de sistemas políticos existentes, a los partidarios de la libertad? Lobo Tiggre, prestigioso inversor especializado en recursos naturales, comparte hoy con nosotros sus ideas acerca de estos y otros temas.
Figura pivotal en los albores del libertarismo y uno de sus más destacados exponentes contemporáneos, Walter Block se unió a nosotros para hablar, entre otras cosas, de su relación con Rothbard, de Milei, del “anarcopurismo”, del péndulo de la Historia, del conflicto árabe-israelí, de moral sin religión, enfermedad mental, feminismo, primitivismo, tecnoutopismo, separación de Moneda y Estado…
Hoy nos honra con su presencia uno de los más importantes divulgadores de las ideas de la libertad en la era de internet: el economista y politólogo Miguel Anxo Bastos.
Si las malas ideas no pueden ser cuestionadas y las buenas ideas son sistemáticamente censuradas en los foros de BTC, los problemas continuarán acumulándose. Y dado que será imposible identificar sus causas, también será imposible corregirlos. Hoy atacamos 4 ideas tan populares como erróneas que son fundamentales para entender por qué BTC está condenado: “BTC no tiene bienes sustitutivos”; “Una buena moneda tiene que ser depósito de valor antes que medio de intercambio”; “Los problemas de BTC como medio de intercambio no comprometen su liquidez”; “Es necesario planificar centralmente la capacidad de BTC”; “El modelo Stock-to-Flow nos permite anticipar el precio”.
Nos han dicho toda la vida que la “juventud maravillosa” de los 70 luchaba por un mundo mejor, y que si hoy no vivimos en un paraíso es porque su noble proyecto quedó trunco. Nada más lejos de la verdad. En este episodio hablamos de la verdadera juventud maravillosa: de la generación que, resistiendo el cortoplacismo y la seducción de la utopía, quiere poner fin a la decadencia de la Argentina y convertir a este país en un faro de libertad para el mundo.
En este episodio atípico, nos elevamos junto a Sebastián Ortiz para tratar de entender la forma en que operan las fuerzas del cielo. Hablamos de moralidad secular y cristiana, judaísmo rabínico, pensadores libertarios, utopismo, aportes de la hispanidad, y orígenes del estatismo moderno, entre otras cosas.